top of page

Boletín N°4 - Agosto 2014


" Ni [André] Derain, ni tú, ni yo somos capaces de pintar una cabeza como Frida Kahlo." Carta de Pablo Picasso a Diego Rivera, 1939.

Bienvenidos a este nuevo número del boletín de la Asociación Chilena de Arte Terapia, ACAT. Seguimos adelante con la motivación de ofrecerles información sobre nuestra disciplina y noticias acerca de las actividades que se están desarrollando a nivel nacional.

Comenzamos ofreciéndoles una aproximación sobre qué es el arte terapia, dedicada especialmente para quienes todavía conocen poco de nuestra práctica profesional.

El pasado mes de julio se realizo el I Encuentro de Arte Terapia en la Universidad de Valparaíso, sobre el evento compartimos una reseña elaborada por un integrante del equipo del Núcleo de Investigación “Salud Mental e Inclusión Social”, quienes organizaron la actividad.

Durante agosto la ACAT realiza un reconocimiento a la trayectoria profesional, académica de la Profesora y Arte Terapeuta Mimi Marinovic Zlatar. El acto se realizara en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Nos encontramos preparando la segunda edición del curso: Introducción al Arte Terapia, próximamente el equipo de formación de la ACAT, nos informará de las fechas e inscripciones. A disfrutar y compartir nuestro boletín!!

Comité editorial Editora y correctora de textos: Margarita Vergara Editora contenidos y producción: Kuca Hauser @Javiera_Hauser Editora de diseño y fotografía: Fran Gallardo @frangallardop

 

CONOCE MÁS DEL ARTE TERAPIA

Arte Terapia

“El Arte Terapia es una especialización profesional de servicio humano, que utiliza diversos medios artísticos y los procesos creativos con fines terapéuticos, educativos, de prevención, rehabilitación y desarrollo personal” (Marinovic, 2003).

Se ha ido desarrollando desde el concepto que las imágenes de arte producidas nos pueden ayudar a entender quiénes somos, expresando sentimientos e ideas que las palabras no pueden y así mejorar la vida a través de la libre expresión. Ésta es reconocida como un tratamiento para desarrollar el autoconocimiento, cambios emocionales y crecimiento personal, entre otras cosas. En arte terapia se prioriza la comunicación no verbal, se brinda la oportunidad de experimentar la libertad que otorga este tipo de comunicación a través del proceso creativo, es un medio de comunicación que permite la flexibilidad y espontaneidad de los/as pacientes. Considerada una terapia dinámica, la cual requiere la participación activa y creciente del paciente en el proceso terapéutico a través de la creación artística, el arte terapia te pide explorar tus vivencias internas, tus sentimientos, percepciones e imaginaciones. El énfasis principal está puesto en desarrollar y expresar en imágenes, lo que viene desde dentro de la persona, más que lo que ve en el mundo externo.

Durante el proceso creativo, hay un diálogo entre consciente e inconsciente, entre mundo externo y mundo interno. En el proceso creo desde fuera, pero también desde dentro, vemos como la totalidad de la persona trabaja en el proceso de crear. De este diálogo, de unión y a veces tensión, nace la imagen, un tercero, la obra creada.

En la creación plástica es posible integrar y sintetizar emociones, conflictos, experiencias, pensamientos, etc. No hay reglas de estructura ni organización, así como en el lenguaje, es por esto que los elementos contradictorios entre sí, pueden integrarse en una misma obra.

El proceso involucra construir, mezclar, tocar, moldear, dibujar, pegar, pintar y otras actividades tangibles. Para esto, se utilizan los sentidos, la parte sensorial del cuerpo ya que vemos, tocamos, nos movemos, escuchamos, dependiendo del medio que utilicemos. Estas cualidades sensoriales son una manera de entrar en las emociones y percepciones de una manera más fácil, más amigable, protegida y cercana. A la vez, permite la relajación, siendo una compañía en el proceso emocional y de reparación. Las cualidades sensoriales, además permiten recordar, evocar memorias, recuerdos, traumas y dolores.

El arteterapia también actúa como catarsis, permite liberar emociones, aliviando en las descargas de fuertes emociones. Dibujar, pintar u otra expresión plástica permite aliviar emociones dolorosas u otros problemas que la persona padezca. Para algunos/as poder expresar a través de la creación plástica, para otros/as hablar de estas emociones por medio del objeto creado. Fisiológicamente el cuerpo reacciona y se produce un alivio de estrés y de la ansiedad, pudiendo éste entrar en un estado de relajo. Los materiales actúan como mediadores, la obra como interlocutor/a y el/la arteterpaeuta como un mediador/a entre la persona y la obra, produciéndose así una relación triangular. La relación entre paciente y terapeuta queda afectada por la obra que actúa como contenedor y mediador. Ambos, paciente y terapeuta mantienen una relación con la obra creada y a la vez entre ellos. El Arteterapia es una terapia de acompañamiento del trabajo de una persona sobre sí misma, de manera que sus creaciones generen en ella un proceso de transformación. Esto a través de las expresiones artísticas producidas, acompañadas y contenidas por el/la arteterapeuta, siendo ésta una simbolización acompañada. Las interpretaciones exitosas de imágenes sólo se pueden hacer a través del entendimiento mutuo y la comprensión entre paciente y terapeuta. Es por esto que la creación del vínculo es fundamental en la terapia ya que la relación que se da entre las dos partes es absolutamente necesaria para que exista un proceso terapéutico.

Desde el enfoque del Arteterapia, el /la arteterapeuta acompaña a la persona a poder llegar a su propia interpretación. El acompañar a través de la reflexión. Hay símbolos que son universales, pero la manera de expresarse de cada uno es diferente y personal. Cada persona trae su propia historia desde lo personal en vivencias, así como en su experiencia con el arte. La persona que crea la imagen es quién determina el significado que tiene para ella. Todo esto forma parte del proceso terapéutico, un proceso individual y único al igual que la creación realizada en ella. La obra es una de las ventajas del Arteterapia ya que es tangible por lo que facilitaría la reflexión posterior, la verbalización alrededor de la obra como también la comparación de los trabajos en el tiempo que permiten una observación del desarrollo creativo y emocional. No es necesario tener habilidades o condiciones artísticas. Todos/as tenemos la habilidad de ser creativos a través del arte, poseemos una capacidad latente para proyectar nuestros conflictos interiores de una forma visual, reconociendo que los sentimientos y pensamientos más fundamentales del ser humano logran su expresión a través de imágenes y no de palabras.

Ms (c) Magdalena Illanes Zubieta. Secretaria ACAT.

 

I ENCUENTRO DE ARTE TERAPIA V REGIÓN

Imagen cortesía de Núcleo de Investigación “Salud Mental e Inclusión Social”.

Con gran asistencia de estudiantes, académicos, técnicos y profesionales, especialmente de las áreas de salud y educación, culminó el I Encuentro de Arte Terapia V Región, en el Auditorio Pedro Uribe Concha de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Organizado por el Núcleo de Investigación “Salud Mental e Inclusión Social”, perteneciente a dicha casa de estudios, y con el patrocinio de la Asociación Chilena de Arte Terapia (ACAT), entre otras entidades relevantes, contó con la participación de importantes expositores nacionales, entre ellos el médico y especialista en Bioética Miguel Kottow, así como diversas organizaciones regionales vinculadas a la temática. Abordando cuestiones como la relación del Arte Terapia y las organizaciones sociales en Chile, además de su reconocimiento como profesión y su validez en el ámbito de la Salud Pública, particularmente en consideración al paradigma de la medicina basada en evidencia, se pudo constatar el interés actual y la creciente demanda de información y especialización en estas materias.

Ps. Andrés Salas. Núcleo de Investigación “Salud Mental e Inclusión Social”. Universidad de Valparaíso.

La directora Nicole Weinberger durante el encuentro representando a la ACAT, con la ponencia "Avances y desafíos de los arte terapeutas en Chile". realizada por la Presidenta Javiera Hauser. Imagen cortesia Trini Selman.

 

LA ASOCIACIÓN CHILENA DE ARTE TERAPIA NOMBRARÁ A MIMI MARINOVIC SOCIA HONORARIA

Encuentro del directorio actual de la ACAT 2013, con su primera socia honorífica. En la foto (izq. a der.): Ana Gómez, Magdalena Illanes, Marcela Gutiérrez, Mimi Marinovic, Trini Selman, Kuca Hauser.

La asociación Chilena de Arte Terapia se complace en informar a nuestrxs lectorxs, el nombramiento oficial y homenaje a la trayectoria de la arte terapeuta y académica Mimi Marinovic Zlatar. Sus aportes en el ámbito de la salud mental, psicología de las artes, estética y la creación de los postgrados de Musicoterapia y Arte Terapia de la Universidad de Chile, son algunos de sus aportes al desarrollo del país. Este acto será realizado el día 12 de agosto 2014 a las 19:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Las Encinas 3370, Santiago de Chile.

 

¿QUIERES SER PARTE DE LA ACAT?

La Asociación Chilena de Arte Terapia (ACAT) te invita a ser socio/a o ser parte de nuestras amistades.

Además de los beneficios que podrás obtener para los cursos que imparte la ACAT, serás parte fundamental para el crecimiento de nuestra asociación.

Tu aporte nos ayudará a promover el arte terapia en Chile y proteger esta práctica en el país.

¿Cómo puede ser parte? Aquí te señalamos las distintas modalidades.

Socio/a profesional: $40.000 (anual)

Para arte terapeutas titulados.

Socio/a estudiante: $20.000 (anual)

estudiantes postgrado de Arte Terapia.

Amistades: desde $10.000 (anual)

Personas interesadas en apoyar el crecimiento de la ACAT.

Copyright © *2014* *|Asociación Chilena de Arte Terapia|*,

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon

Para informarte acerca de nuestras actividades, suscríbete a nuestro boletín.

Últimos Boletines

bottom of page